Precios

Esto es lo que va a pasar con el precio de los alimentos los próximos meses

Precio de los alimentos, la cesta de la compra, precio del aceite de oliva, inflación
Mujer comprando en el supermercado.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Según un análisis realizado por PricewaterhouseCoopers en colaboración con la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), el precio de los alimentos no bajará en los próximos meses. Este informe destaca varios factores que obstaculizan una reducción más pronunciada y rápida en el coste de la cesta de la compra.

Entre estos factores se encuentran las variables impositivas, como la posible reintegración del IVA a partir de junio para los 16 alimentos básicos subvencionados, así como las condiciones meteorológicas y la «lenta moderación» en los precios de origen, según señala el estudio de la Aecoc.

De acuerdo con los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondientes al mes de abril, publicados este martes, el coste de los alimentos ha aumentado un 0,4% en comparación con marzo y un 4,7% en comparación con el año anterior. Este incremento se observa de manera destacada en productos como el aceite de oliva, que ha experimentado un aumento de casi el 70% en el último año.

¿Qué va a ocurrir con el precio de lo alimentos ?

Las conclusiones del informe apuntan a un estancamiento en la moderación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de alimentos en los próximos meses, especialmente en lo que respecta a los alimentos procesados. Esto se debe a que, en España, los precios de los alimentos en origen han mostrado una moderación lenta en los últimos meses, e incluso han experimentado aumentos en ciertas categorías, lo que ejerce presión sobre los precios finales.

A pesar de una ligera moderación en los precios en origen, estos siguen siendo considerablemente más altos que los niveles registrados en enero de 2021. Los productos agrícolas han aumentado un 70%, mientras que los productos de origen animal han subido un 54%. Esta tendencia contribuye a mantener la presión sobre los precios en el mercado alimentario.

Análisis de la OCU

El seguimiento de precios en los supermercados españoles realizado por la OCU durante varios años ha permitido evidenciar el impacto que esta situación tiene en los bolsillos de los consumidores. Se han observado los precios de 122 productos habituales entre 2020 y 2023 en siete grandes cadenas de supermercados, y los resultados son alarmantes: un aumento promedio del 38% en los precios.

Este incremento afecta especialmente a productos como el aceite de oliva, el azúcar y el zumo de naranja, que han experimentado alzas significativas. Sin embargo, las frutas, verduras y productos de droguería han registrado aumentos más moderados.

A pesar de la rebaja del IVA en algunos alimentos básicos, como las harinas y la pasta, su impacto ha sido limitado debido a otros factores como las malas cosechas y los costos de producción, lo que indica que esta medida no ha sido suficiente para contrarrestar la tendencia alcista en los precios.

El aceite de oliva ha sido uno de los productos más afectados por este aumento constante de precios. Un estudio reciente de la OCU muestra que el aceite de oliva suave de marca blanca ha aumentado un 225% en los últimos años, pasando de costar en promedio 2,35 euros en 2020 a 7,66 euros en diciembre del año pasado.

Las condiciones climáticas adversas, como la sequía y las malas cosechas debido a las altas temperaturas, han contribuido en gran medida a este incremento de precios. Sin embargo, a pesar de las diferencias de precios entre supermercados observadas en diciembre, en abril el costo se ha igualado en la mayoría de las cadenas, indicando una mayor estabilización de los precios.

La OCU estima que si la cosecha de oliva de este año es buena, es posible que el precio del aceite de oliva vuelva a bajar en el segundo semestre, especialmente si se aprueba la rebaja del IVA del aceite al 0%. Esto podría intensificar la reducción de precios si los productores se ven obligados a vender su excedente antes de la llegada de la nueva cosecha.

Subida del IPC en abril

El mes pasado, la inflación aumentó hasta el 3,3%, una décima más que en marzo, principalmente debido al incremento de los precios de los alimentos, que subieron cuatro décimas hasta el 4,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento en el costo de vida se ha visto influenciado también por el alza en el precio del gas, lo que marca el segundo mes consecutivo de aumento en los precios.

Aunque la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y la energía, disminuyó en abril, con una caída de cuatro décimas, situándose en el 2,9%, por debajo de la tasa general por primera vez desde noviembre de 2022.

El precio del gas ha experimentado una fluctuación considerable en el último año, pasando de una caída del 6,9% a un aumento del 5,7% en abril de este año, principalmente debido al denominado ‘efecto base’. Por otro lado, la electricidad ha acumulado un aumento del 10,2% en el último año, aunque el mes pasado mostró una ligera disminución del 0,4%. En cuanto a la cesta de la compra, se ha observado un aumento significativo en el precio del aceite de oliva, las patatas y los platos preparados.

Lo último en Economía

Últimas noticias